PROYECTO SALUD EN ADOLESCENTES
¿Y cómo fue que el IMC transformó a México un país de gordos?
Para comenzar a dar respuesta a la pregunta generadora, los alumnos de 6° semestre delimitaron la población, identificaron variables, recopilaron datos de las variables: Sexo, Edad, Talla, peso y cálculo del IMC (índice de masa corporal) de la comunidad estudiantil de las Preparatorias Oficiales del Estado de México No. 148 y 250.
- Generaron las tablas de frecuencias para el cálculo de los parámetros y variables estadísticas.
- Obtuvieron los estadísticos con el apoyo de una hoja de cálculo (Excel) para darle solución a la pregunta generadora de manera procedimental a través del análisis de los resultados.
Para que entendamos la importancia del IMC
El índice de masa corporal (IMC) es la relación matemática que en los últimos 10 años ha determinado quiénes nos encontramos bajos de peso, en un peso saludable, en sobrepeso y obesos.
El IMC relaciona el peso con la talla del individuo y es un confiable indicador de la cantidad de grasa por cada metro cuadrado.
El IMSS proporciona una tabla que permite comparar los IMC de los mexicanos y determinar su situación de nutrición y por consiguiente de salud y de esta manera ubicarlos en el indicador de la cantidad de grasa corporal y determinar el grado de riesgo en el que se encuentra.
El estudio que llevaron a cabo en una muestra los alumnos de 6° semestre en la materia de Probabilidad y estadística dinámica arrojó los siguientes resultados:
Conclusión
Hay 1.2% de la población estudiantil de un determinado grupo con problemas de obesidad, sin embargo lo preocupante es el sobrepeso representado por un 3.7% (3 de 44), la mayoría se encuentra en un peso normal y ningún caso de bajo peso. Estos resultados nos conducen a tomar medidas en casos específicos sobre los hábitos alimenticios, los productos que se ofrecen en la cafetería y al proceso metabólico de la población estudiantil de la preparatoria y que está en riesgo de caer en problemas de salud como: colesterol, triglicéridos elevados, presión arterial, glucosa, etc. lo cual puede repercutir en su rendimiento académico.
Realizado por:
Grupos 3°3 y 3° 4
Generación 2008-2011
Asesor:
Generación 2008-2011
Asesor:
Profra. Ana Iris Martínez Hernández
Lic. en Economía
Lic. en Economía
No hay comentarios:
Publicar un comentario